
El origen del proyecto
La calidad del aire

El año 2013 fue proclamado como el “Año del Aire”, una fecha clave en la que la Unión Europea se propuso revisar la Política de Calidad del Aire con el objetivo de definir una nueva estrategia que mejorase la calidad del aire y por tanto, el bienestar de todos los ciudadanos.

Estudios

De entre varios estudios, muchos se centraron en buscar medidas para paliar los efectos nocivos de la emisión de diferentes tipos de gases emitidos a la atmósfera, fundamentalmente metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y amoniaco (NH3).

El problema
Diferentes estudios revelaron que gran parte del gas de amoniaco que se emite a la atmósfera proviene del sector agropecuario y más concretamente de las granjas porcinas y avícolas, donde los desechos de los animales (residuos sólidos y líquidos) llegaron a generar en 2011 el 94% del total europeo. Un problema que necesitaba una solución.
La solución
Ammonia Trapping es un proyecto totalmente innovador que consiste en el desarrollo de una membrana con la capacidad de atrapar las moléculas de gas de amoniaco (NH3) liberadas a la atmósfera. Tras este proceso, el amoniaco resultante es transformado en sal de amonio, un fertilizante de gran valor agronómico y económico.



Nuestro apoyo
Programa Life

El programa LIFE es el principal instrumento financiero de la Comisión Europea para el apoyo a los proyectos medio ambientales y de conservación de la naturaleza. Este proyecto se realiza con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea y su número es LIFE15 ENV/ES/000284.

El objetivo

Su principal objetivo es la contribución a la aplicación, actualización y desarrollo de la política y normativa comunitarias en materia de medio ambiente, en particular en lo referente a la integración del medio ambiente en las demás políticas y al desarrollo sostenible en la Comunidad Europea, así como a la exploración de nuevas soluciones a los problemas ambientales de dimensión comunitaria.

Ammonia Trapping
Desarrollo

Convertir un problema medioambiental de amplio espectro en una solución: La finalidad de Ammonia Trapping. Definir bien los objetivos a batir y saber qué acciones realizar nos llevarán al éxito del proyecto.

Problemáticas

Las implicaciones de las emisiones de amoniaco
Las emisiones de amoniaco constituyen un grave problema para el medio ambiente, la salud pública y el cambio climático.
El incremento de sus emisiones en los últimos años es preocupante por los siguientes motivos:
- Empeoramiento de la calidad del aire.
- Toxicidad para las plantas.
- Aumento de las deposiciones de amoniaco, causando eutrofización de los ecosistemas y acidificación de los suelos. Esto deriva en una pérdida de biodiversidad.
El amoniaco tiene la capacidad de formar partículas secundarias (PM2.5) cuya inhalación contínua afecta al sistema cardiovascular de ciudadanos y animales.

Fases

El proyecto de Ammonia Trapping consta de 3 fases principales
1. Diseño de prototipos capaces de atrapar el amoniaco en la atmósfera y el amonio disuelto.
2. Construcción e instalación de los prototipos en las granjas.
3. Monitorización de la captura del amoniaco a través de los prototipos ya instalados.
Este proyecto es posible gracias a la participación de:
– Universidad de Valladolid
– Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, ITACyL
– Fundación General de la Universidad de Valladolid
– Desarrollos Porcinos de Castilla y León, DEPORCYL
– Enusa, Industrias Avanzadas, S.A.
– Ingeniería y Desarrollos Renovables S.L., INDEREN
– Avícola Ciria S.L.

Escenarios

Escenarios de captación de amoniaco
Los prototipos de Ammonia Trapping se ubican en:
1. Naves de ganado porcino y de gallinas para capturar el amoniaco del aire.
2. Un compostador de gallinaza para capturar el amoniaco emitido durante el proceso de compostaje.
3. Tanques de almacenamiento de purín y de digestato para capturar el amonio de la fase líquida de estos dos sustratos.
Por lo tanto, se han desarrollado 2 prototipos según su acción:
- Un prototipo capta el amoniaco de la atmósfera una vez se haya volatilizado.
- Un segundo prototipo capta el amoniaco de residuos líquidos (purines y digestato), donde se encuentra el amonio (NH4+). Con este prototipo se consigue captar el amonio en el líquido antes de que se convierta en amoniaco y se volatilice.

Usos

Fertilizantes nitrogenados más sostenibles
Fabricar los actuales fertilizantes, sale caro para el medioambiente, puesto que para fabricar una tonelada de NH3, se emiten 1,6 toneladas de CO2 a la atmósfera.
Se estima que el 87% de la energía total utilizada en la fabricación de fertilizantes minerales se utiliza para la síntesis de amoniaco; lo que lo convierte en un fertilizante con mayores requerimientos, tanto de combustibles como de materias primas.
Con las membranas del proyecto Ammonia Trapping, recuperamos el amonio de los residuos ganaderos para su valoración como fertilizante.
El fertilizante se genera directamente dentro de las propias membranas ya que al combinarse el amoniaco capturado con el ácido sulfúrico, que circula por el interior de las membranas, se forma sal de amonio (sulfato amónico), un fertilizante igual al comercial pero con menor coste para el medioambiente.

Beneficios

Beneficios que se obtienen con el uso de Ammonia Trapping
Los beneficios del proyecto no sólo serán de carácter medioambiental sino también se esperan beneficios económicos.
- Beneficios medioambientales:
- Mejora de la calidad del aire, bienestar animal y salud de los trabajadores.
- Mejora de la calidad de suelos y aguas (evitando su acidificación).
- Menos emisión de CO2 a la atmósfera.
- Beneficios económicos:
- Mejora de la sostenibilidad económica del sector ganadero (ya que al disminuir la cantidad de nitrógeno en el purín, permite mayores aplicaciones al suelo y requiere menos capacidad de almacenamiento en la granja) y del sector agrario por aprovechar un subproducto disminuyendo el gasto en fertilizantes nitrogenados (caros de fabricar económica y medioambientalmente hablando).
- Desarrollo del entorno rural europeo. Los prototipos son modulares y transportables, con lo que se pueden llevar a zonas más pobres en suelo.
- Se estima que la adopción de tecnologías que permitan reducir un 50% las emisiones de NH3 podría tener un beneficio en torno a 190 millones de euros anuales en lo que se refiere a prevenir enfermedades humanas.

INFORME FINAL AMMONIA TRAPPING
En marzo de 2021 el Informe Final del proyecto LIFE AMMONIA TRAPPING recibió la aprobación por parte de la Comisión Europea.
Los excelentes resultados obtenidos por el proyecto seguirán siendo difundidos a través de las redes sociales y de esta página web.
Puede descargar íntegramente el Informe Final del proyecto en esta sección.


Finalista de los Premios e-volución 2018
Nominados a Mejor vídeo o animación móvil

El vídeo de animación del proyecto LIFE Ammonia Trapping ha sido elegido como finalista de los Premios e-volución que otorga el periódico El Norte de Castilla en la categoría «Mejor vídeo o animación móvil».

Contacto y Newsletter

Puedes contactar con nuestro equipo a través de
hola@ammoniatrapping.com o del teléfono 983 186 353
Rellena nuestro formulario y suscríbete.